“EL ÚLTIMO DESEO”, SAGA DE GERALT DE RIVIA (Opinión, análisis y curiosidades)

La Saga de Geralt de Rivia se encuentra compuesta por siete libros. En el siguiente artículo se va a realizar un acercamiento al primer libro “El último deseo”.


Datos genéricos

  • Autor: Andrzej Sapkowski.
  • Título: El último deseo (Libro I).
  • Editorial: Alamut .
  • Género: Fantasía y aventura.
  • Número de páginas: 254.
  • Sinopsis del libro: “Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro –la de acero para los hombres, y la de plata para las bestias- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos lo llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios, hallando las más de las veces que los auténticos monstruos se esconden bajo rostros humanos. En su camino sorteará intrigas, elegirá el mal menor, debatirá cuestiones de precio, hollará el confín del mundo y realizará su último deseo: así comienzan las aventuras del brujo Geralt de Rivia.”

Análisis y opinión

Este libro está escrito de una forma un tanto diferente al resto de novelas. Cada capítulo es una historia independiente cuyo único enlace es un capítulo intermedio breve, de dos a cuatro páginas, bajo el título “La voz de la razón” que aparece  siempre tras los capítulos principales.  
En cada capítulo nos metemos en la piel de Geralt de Rivia, él es  un brujo que se dedica a vagar de pueblo en pueblo en busca de la misión o misterio que mejor dinero le puede ofrecer. El protagonista es muy específico con los trabajos que acepta, él se encarga de desencantar maleficios o hechizos y acabar con la vida de monstruos, pero no es un mercenario, ni un asesino a sueldo, si la proposición  se aleja en algún aspecto con las características de su profesión nunca la acepta. A pesar de esto Geralt no es un simple asesino de monstruos y eso se ve a lo largo de las diferentes historias, el primer capítulo del libro en el que vemos este detalle es “El mal menor”.

En este primer libro podemos encontrar referencias a cuentos clásicos como “La bella y la bestia” o “Blancanieves”, ambos se corresponden con los capítulos “La semilla de la verdad” y “El mal menor”. A pesar de encontrarse basados en estas historias, no tienen nada que ver con la versión original y son los pequeños detalles lo que hace al lector darse cuenta de que está leyendo una versión completamente diferente de estos clásicos. De igual modo, el resto de los capítulos nada tienen que ver con los cuentos, aunque sí que podemos encontrar citas a otras  historias mitológicas o cuentos, como por ejemplo, el cuento de Rumpelstiltskin de los Hermanos Grimm  con el siguiente fragmento: “Recordad también a Zivelena, la cual se convirtió en reina de Metinna gracias a la ayuda del gnomo Rumplestelt y a cambio prometió su primer hijo. Zivelena no  mantuvo su promesa cuando Rumplestelt acudió a por la recompensa, le obligó a huir a base de hechizos”.

Dentro de este primer tomo podemos encontrar referencias paganas o celtas, como es el caso del último capítulo “El confín del mundo”. En el que aparece la siguiente cita “Contemplarla se puede – comenzó- en el estio, ende los Días de Maio y Iunio fasta los días de Otubre, mas lo más corriente es en la Fasta de Augusto, a la que  los antiguo nombraban <<Lammas>>. Aparece  ella como la Doncella de Pelo Claro, envuelta  toda en  flores, y todo vivo acude a ella y siente apego della  tanto las verduras y yerbas como las animalias. Por eso su nombre della es <<Vivia>>. Los antiguos la nombraron <<Danamebi>> y la adoraban con gran devoción. Y  fasta los Barbudos, contra que viven dentro de las sierras y no en la mitad de los campos, la venera y la nominan <<Bloëmenmagde>>.” (Las redacción ortográfica y semántica de esta cita se encuentra de esta extraña manera por que quien habla se encuentra un leyendo un libro escrito por campesinos los cuales no han tenido una educación de calidad como la burguesía).
El texto nos muestra que esta diosa o doncella, aparece durante el verano entre los días de Mayo y Junio hasta Octubre aunque lo más común es que haga su aparición durante la fiesta de Lammas. El Lammas o Lughnasadh es una festividad de origen celta dedicada a la cosecha, indica el comienzo de esta época y se celebra el 1 de agosto. Bajo mi punto de vista, es un dato que se ha introducido de forma muy acertada en este capítulo, ya que vemos una lucha entre el pueblo llano y la sociedad élfica que se han visto marginados y exiliados a vivir en un territorio donde las cosechas no germinan. En cambio en el pueblo llano, las cosechas crecen y dan fruto. Es en el pueblo donde transcurre la acción del capítulo, en este lugar se dan frutos que no se encuentran en otras zonas del mundo. La razón de ello, es que la diosa de la cosecha se encuentra en dicho territorio. El nombre que los elfos dan a esta mujer es el de “Dana Méadbh”, este nombre tampoco es casualidad, Dana es también una diosa de origen celta,  considerada la diosa de la fertilidad, de la vida y de la luz.

Para concluir daré mi opinión sobre este primer libro. Me parece un libro bastante sencillo de leer con un vocabulario asequible para cualquiera, quizás las partes más complicadas de seguir son los diálogos que se producen en el último capítulo del que hablábamos anteriormente, por esa redacción semántica y ortográfica para representar el pueblo llano que se emplea. A pesar de ello la lectura no se hace pesada en ningún momento y aunque la redacción en capítulos, completamente independientes los unos de los otros, se hace extraña en un principio, la historia de Geralt de Rivia engancha desde sus inicios.
Este primer libro, me ha parecido una presentación de los personajes que iremos viendo a lo largo del resto de novelas, en cada capítulo conocíamos prácticamente a un personaje nuevo como es Geralt (el protagonista, Jaskier (un bardo bueno amigo de Geralt) y Yennefer (hechicera que tendrá gran relevancia en la futura historia de nuestro brujo). Este presentimiento os le confirmaré o no, más adelante a medida que vaya leyendo los siguientes tomos.
En definitiva, si eres amante de la lectura fantástica, considero que este libro puede dejarte un buen sabor de boca y le recomiendo encarecidamente.

Frases y citas
  •  Vuestros soldados, si alguno de ellos toca a las sacerdotisas de Melitele, colgarán de las acacias a todo lo largo del camino hasta la ciudad, y esto antes de que el sol alcance el horizonte.”
  •  “El mal es el mal, Stregobor - afirmó el brujo mientras se levantaba-. Menor, mayor, mediano, es igual, las proporciones son convenidas y las fronteras borrosas. No soy un santo ermitaño, no siempre he obrado bien. Pero si tengo que elegir entre un mal y otro, prefiero no elegir en absoluto.”
  •   “Conoces mi lema: primero el deber, luego el placer.”
  • “El mundo cambia, el sol se pone y el vodka se acaba.”
  •  “A la gente- Geralt volvió la cabeza- le gusta inventarse monstruos y monstruosidades. Entonces se parecen menos monstruosos a sí mismos.”
  •  “Sí, nos morimos de hambre. Sí, nos amenaza la destrucción. El sol brilla de otro modo, el aire es distinto, el agua no es el mismo agua que era antes. Todo lo que antes comíamos, lo que usábamos, muere, se empequeñece, se echa a perder.”

No hay comentarios