"LA ESPADA DEL DESTINO" SAGA GERALT DE RIVIA (Opinión, análisis y curiosidades)

La espada del destino es el segundo libro de la Saga Geralt de Rivia, en el siguiente artículo se realizará un análisis y se destacarán las curiosidades de este libro. Si no has leído todavía la entrada del primer tomo y tienes curiosidad sobre esta entrega  puedes pinchar aquí para leer "EL ÚLTIMO DESEO, SAGA GERALT DE RIVIA (opinión, análisis y curiosidades)".


         Datos genéricos
  • Autor: Andrzej Sapkowski.
  • Título: La espada del destino (Libro II).
  • Editorial: Alamut.
  • Género: Fantasía y aventura.
  • Número de páginas: 287.
  • Sinopsis del libro: "La vida de un brujo cazador de monstruos no es fácil. Tan pronto puede uno tener que meterse hasta el cuello en un estercolero para eliminar a la bestia carroñera que amenaza la ciudad, intentando no atrapar una infección incurable, como se puede encontrar unido a la cacería de uno delos últimos dragones, en la que la cuestión no es si los cazadores conseguirán matar a la pobre bestia, sino qué pasará cuando tengan que repartirse el botín. Magos, príncipes, estarostas, voievodas, druidas, vexlings, dríadas, juglares y criaturas de todo pelaje pueblan esta tierra, enzarzados en conflictos de supervivencia, codicia y amor, y entre ellos avanza, solitario, el brujo Geralt de Rivia".

        Análisis y opinión

En primer lugar hay que destacar las similitudes que tiene este libro con el anterior "El último deseo". En relación con la estructura de la novela, en este libro continúan siendo capítulos con historias completamente independientes las unas de las otras, hay que destacar que en este caso, a diferencia de en el primer tomo, el libro no consta de capítulos conectores. Estas historias independientes, funcionaban como una presentación de los personajes que tendrían relevancia en las siguientes. En "La espada del destino" nos presentan un nuevo personaje, Ciri, quien se trata de la niña del destino; aquel niño no nacido con el que Geralt une su destino en el  libro anterior, concrétramente en el capítulo "Cuestión de precio"
Otro aspecto similar entre ambos tomos es la presencia dentro de la historia de dos elementos: los cuentos clásicos y el paganismo.
Los cuentos clásicos en este tomo no aparecen de forma tan frecuente como en el anterior, pero sí que se hace una referencia a la  historia de la sirenita:
  • "En mi romance la sirena se sacrifica por el príncipe, cambia su cola de pez por hermosas piernas, pero a cambio pierde la voz. El príncipe la traiciona, la abandona y entonces ella muere de pena, se transforma en espuma del mar con los primeros rayos de sol".
El paganismo vuelve a hacer acto de presencia, en este caso, haciendo referencia a la noche de Beltane. Se la nombra dentro del libro como "Belleteyn", la describen como  una festividad que se realiza en mayo, con multitud de hogueras y fuegos, gente bailando, cantando y realizando orgías. Hacen referencia del Beltane como  una festividad que  celebra "el ciclo eterno de la naturaleza que se renueva" tal y como dice Yennefer en el capítulo "Algo más". La festividad del Beltane es de origen celta, se celebra el 1 de mayo, con grandes fuegos y hogueras como bien se describe en este último capítulo. Esta festividad está dedicada a la fertilidad, la renovación y la resurrección. Marca el inicio de un nuevo ciclo, el año nuevo pastoral, indica el comienzo de la cacerías y de los trabajos agrícolas y ganaderos. 

En segundo lugar, de este libro hay que destacar la fuerte crítica al ser humano como ser destructor del medio ambiente y de los seres del planeta. Tras las palabras de este libro se esconde una fuerte crítica a la destrucción del medio ambiente, lo vemos en todas las historias, pero los capítulos en los que más se condensa son  "Las fronteras de lo imposible" y "La espada del destino".
Esta fuerte crítica se ve reflejada en diálogos y monólogos que tiene el brujo con los diferentes personajes del libro, por ejemplo:

  • "El mundo, te repito, está en equilibrio. Un equilibrio natural. Cada género tiene sus enemigos naturales, cada uno es enemigo natural de otros géneros. Esto comprende también a los seres humanos. El exterminio de los enemigos naturales del ser humano, al que te dedicas, y que ya comienza a observarse, amenaza con llevar a la degeneración de la raza".
  • "Has conquistado todo el mundo, humano, estás por todos lados llevas contigo eso que denominas modernidad, era del cambio, eso que denominas progreso. Pero nosotras no te queremos aquí ni a ti ni a tu progreso. No queremos los cambios que nos traes. No queremos nada de lo que nos traes. Silbido y golpe. ¡Fuera de Brokilón!"

En tercer lugar, quisiera destacar algo sobre la personalidad de Geralt de Rivia. Este brujo siempre se intenta mostrar frío, distante y sin sentimientos. Como nos explican en más de un momento a lo largo de la novela, las sustancias que toman aquellos que van a ser formados como brujos y el fuerte entrenamiento al que se someten, acaban con los sentimientos de los mismos, convirtiéndoles en seres sin emociones cuyo propósito es matar monstruos. A lo largo de las diferentes historias veremos como Geralt evoluciona en todos los aspectos y el personaje que se nos presenta como un brujo sin emociones más, no  es como parece (aunque el protagonista se niega a admitirlo).

Para finalizar y como conclusión voy a dar mi opinión de este segundo tomo. En relación con la redacción, es un libro bastante sencillo de seguir, la única pega que le pondría sería la misma que al tomo anterior y es que cuando intenta representar el pueblo llano el vocabulario y la redacción se hace más complicada, ya que se encuentra redactado como si la persona no supiese hablar o escribir, cortando la fluidez de la lectura.Un punto positivo que le veo a la saga es la referencia a cuentos clásicos y paganismo, hace que lo que leemos sea más "actual" y cercano al lector. Si es cierto que algunas de las festividades paganas descritas son desconocidas para muchos lectores españoles pero en muchos países europeos las raíces están regresando y en países como Escocia, Irlanda, Gales o Polonia (de donde es el autor), son festividades que se siguen llevando a cabo. En España, en especial en el norte de la península,  pasa similar con otras festividades como Samhain o Litha, celebradas bajo el nombre de Halloween y noche de San Juan.
Por último quiero señalar que me ha encantado la fuerte crítica medio ambiental que hay a lo largo del libro, pero ha habido un monólogo que me ha marcado más. Con este monólogo, pronunciado por una dríada (seres protectores del bosque) quiero finalizar este artículo:

  • "No tengas la cabeza tan alta, fantasma del bosque, bestia del despoblado, reliquia del pasado, y escucha lo queremos nos, rey Venzlav. Nosotros queremos el cedro, el roble y la hicoria, queremos la caoba y el abedul dorado, el tejo para los arcos y el pino para los mástiles, por que tenemos Brolkilón aquí al lado y sin embardo nos vemos obligados a traer madera de más allá de las sierras. Queremos el hierro y el cobre que se encuentran bajo tierra. Queremos el oro que yace en Craag An. Queremos talar y serrar, y cavar en la tierra sin tener que escuchar el silbido de la flecha.Y lo que es más importante: queremos por fin ser un rey al que todo en el reino esté subordinado. No deseamos en nuestro reino ningún Brokilón, un bosque al que no podemos entrar. Tal bosque nos molesta, nos enerva y  no nos deja dormir bien, porque nosotros somos humanos, nosotros gobernamos el mundo. Podemos, si queremos, tolerar en el mundo unos cuantos elfos, dríadas o rusalkas. Si no son demasiado descarados. Sométete a nuestra voluntad, hechicera de Brokilón. O muere".

        Frases y citas
  • "Pienso que cada leyenda debe tener una raíz. Y en esa raíz hay algo de verdad".
  • "Sólo en las leyendas puede perdurar lo que en la naturaleza perdurar no puede. Solamente la leyenda y el mito ignoran los límites de los posible".
  • "Para mí, brujo, llamar caza al asesinato es repugnante, malvado e idiota. Nuestro mundo está en equilibrio. El exterminio, el asesinato de cualquier ser que habita este mundo, altera ese equilibrio. Y la falta de equilibrio es un paso más hacia el holocausto, el holocausto y el fin del mundo tao y como lo conocemos".
  • "Los seres que vosotros soléis llamar monstruos, desde hace cierto tiempo se sienten cada vez más amenazados por humanos. Ya no son capaces de defenderse solos".
  • "Hacer la guerra a otros pueblos lo considero una estupidez. Puede que sea una estupenda diversión para príncipes llenos de tedio y hartos de pan".

No hay comentarios